L-V 10:00 – 13:30 y 17:00 a 20:00  |  S 10:00 – 13:30

L-V 10:00 – 13:30 y 17:00 a 20:00  |  S 10:00 – 13:30

EL BLOG DE UPENDI

Leishmaniosis en perros: señales y síntomas

Como cada año y con la llegada del buen tiempo los mosquitos vuelven a nuestras vidas y en el caso de Valencia, al ser una zona endémica, hay que tener especial cuidado con la aparición de los flebotomos.

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se transmite a los perros a través de la picadura de un mosquito llamado flebotomo, por transmisión transplacentaria, transfusiones de sangre y vía venérea. Si no se trata correctamente puede ser mortal, ya que debilita el sistema inmunológico de nuestro perro. Además, no tiene cura por lo que la prevención es muy importante.

El periodo de incubación puede variar entre 3 y 18 meses, por lo que conocer los síntomas y prevenir es muy importante. Nosotros siempre recomendamos la vacunación, ya que es la opción más segura junto con el análisis serológico en sangre. Este análisis nos ayudará a detectar la enfermedad en sus primeros estadios, por lo que se recomienda hacer al menos un par de veces al año para aquellos perros que viven en exterior y mínimo una al año para el resto.

También es muy importante aplicar repelentes en forma de collar o pipetas durante todo el año. Si vais a viajar o cambiar la residencia durante la temporada de primavera y verano lo mejor es aplicar la pipeta al menos dos días de antelación y el collar mínimo un par de semanas antes del traslado.

Síntomas de leishmaniasis

Esta enfermedad se manifiesta de diferentes modos, por lo que conocer los síntomas es la clave para estar alerta. Hay dos tipos de leishmania: visceral y cutánea.

Los síntomas generales son más fáciles de detectar, pero para ello hay una serie de factores relacionados con el comportamiento de nuestro perro a los que tendremos que prestar atención:

  • Disminución de la actividad.
  • Pérdida de apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Vómitos.
  • Atrofia muscular.
  • Fiebre.

Los síntomas cutáneos o mucocutáneos son más difíciles de detectar y suelen venir tras la aparición de los generales. Estos son:

  • Aparición de alopecias.
  • Nódulos en la piel.
  • Pelaje con aspecto fino, seco, sin brillo y quebradizo.
  • Excesiva descamación y mal estado del pelo y uñas.
  • Lagrimeo en los ojos.
  • Pérdida de pelaje alrededor de ojos y orejas.
  • Párpados inflamados.
  • Inflamaciones dentro del ojo que le den un aspecto azulado.

Otra de las manifestaciones posibles son el sangrado de la nariz o las cojeras.

Como últimas recomendaciones, si tu mascota suele pasar tiempo en el exterior es recomendable que durante esa temporada duerma en casa, ya que el mosquito es más activo de noche. Una buena alternativa sería poner mosquiteras en su zona de descanso.

Si ves aparecer cualquiera de estos síntomas acude al veterinario, con urgencia si tu perro ha estado en zonas de montaña los últimos días o cerca de pinos o cedros.

¿Quieres preguntarnos alguna duda? Escríbenos a través de WhatsApp, por email, o rellena nuestro formulario de contacto.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¡BIENVENIDO A NUESTRO BLOG!

Aquí encontrarás todo tipo de curiosidades e información muy útil para ti y tu mascota.

¿Quieres preguntarnos algo?

CONOCE NUESTROS
PLANES DE SALUD

PLAN DE SALUD PERROS

PLAN DE SALUD GATOS

PLAN DE SALUD CONEJOS

¿QUÉ SERVICIOS PODEMOS
OFRECERTE?

MEDICINA GENERAL
MEDICINA FELINA
MEDICINA PREVENTIVA
CIRUGÍA GENERAL
HOSPITALIZACIÓN
ANÁLISIS CLÍNICOS
DIAGNÓSTICOS POR
IMAGEN PELUQUERÍA
TIENDA ESPECIALIZADA